• Salud

Preparar el futuro de la asistencia domiciliaria para el envejecimiento de la población europea

Escrito por David Chadima

A medida que la población europea sigue envejeciendo, la necesidad de soluciones innovadoras de asistencia domiciliaria es cada vez más urgente. El proyecto ACE está dando un paso adelante para afrontar este reto, llevando a cabo una serie de talleres a finales de 2023 para descubrir ideas clave e impulsar un cambio significativo. Estos talleres revelaron factores cruciales que influyen en la adopción de tecnologías de asistencia domiciliaria, destacando la importancia de las necesidades de los receptores y cuidadores, las soluciones tecnológicas y los sistemas sanitarios coordinados. Los resultados también pusieron de relieve las disparidades socioeconómicas, la necesidad de alfabetización digital y la demanda de tecnologías culturalmente apropiadas y fáciles de usar. ¿Cómo podemos aplicar estas estrategias para mejorar la asistencia domiciliaria a la población europea que envejece?

Acelerar la innovación en asistencia domiciliaria en la región del Mar del Norte

El proyecto ACE (Aceleración del ecosistema de innovación de asistencia domiciliaria del futuro en la región del Mar del Norte) tiene la misión de redefinir la asistencia domiciliaria. A medida que Europa se enfrenta al envejecimiento de la población, la adopción de tecnologías innovadoras de asistencia domiciliaria es crucial para garantizar a las personas mayores una vida más larga, saludable e independiente. El proyecto ACE reúne a 14 organizaciones asociadas de seis países, que representan a organizaciones de apoyo a las empresas, autoridades públicas e instituciones de investigación, para fomentar la adopción de estas soluciones.

A finales de 2023 se celebraron nueve talleres en cinco países de la UE: Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Suecia y Francia. Estos talleres reunieron a unos 200 profesionales sanitarios, responsables políticos, desarrolladores de tecnología y defensores de la asistencia, para descubrir y abordar los obstáculos regionales y específicos de cada país en la adopción de tecnologías de asistencia domiciliaria. El objetivo era crear estrategias adaptadas a las diferencias culturales y nacionales únicas para una implantación eficaz de la tecnología de asistencia domiciliaria.

Aunque centradas en la región del Mar del Norte, las ideas de ACE tienen relevancia para toda la UE. Los retos y oportunidades comunes identificados pueden inspirar e informar iniciativas similares en toda Europa, promoviendo un enfoque cohesivo para integrar las tecnologías de asistencia domiciliaria en todo el continente.

El taller puso de manifiesto los principales factores que configuran e influyen en el sector de la asistencia a domicilio. Estos factores pueden agruparse en tres categorías: Mayores y cuidadores, Soluciones tecnológicas, y Sistemas sanitarios y coordinación entre países.

1. Adultos mayores y cuidadores

A pesar de estos retos, varios indicadores predicen resultados positivos para quienes dependen de la asistencia domiciliaria. Las fuertes redes de apoyo familiar proporcionan una ayuda emocional y práctica esencial, mientras que la participación activa en las decisiones sobre los cuidados aumenta su sensación de control y dignidad.

– David Chadima, Consultor de Innovación Sanitaria

Las personas mayores que desean mantener una vida independiente son el núcleo de la asistencia domiciliaria. Estas personas se enfrentan a numerosos retos, como movilidad reducida, aislamiento y limitaciones relacionadas con enfermedades. Además, sus entornos vitales suelen presentar obstáculos para una vida segura y autónoma.

A pesar de estos retos, varios indicadores predicen resultados positivos para quienes dependen de la asistencia domiciliaria. Unas sólidas redes de apoyo familiar proporcionan una ayuda emocional y práctica esencial, mientras que la participación activa en las decisiones sobre los cuidados aumenta su sensación de control y dignidad. Sin embargo, los factores socioeconómicos también desempeñan un papel importante en la determinación de los resultados sanitarios. El acceso a la asistencia, los recursos y la capacidad de navegar por el sistema sanitario están muy influidos por la situación socioeconómica de la persona. Abordar estas disparidades es esencial para garantizar una asistencia equitativa a todas las personas mayores.

La alfabetización digital es otro factor crítico. Las personas mayores con un mayor nivel de alfabetización digital están mejor preparadas para gestionar las tareas administrativas, acceder a la información sanitaria y utilizar eficazmente las tecnologías sanitarias digitales. Por el contrario, los que tienen una menor alfabetización digital pueden tener dificultades para beneficiarse de los avances tecnológicos, lo que pone de relieve la necesidad de soluciones fáciles de usar e iniciativas educativas específicas.

Por último, las percepciones culturales del envejecimiento están evolucionando, con un reconocimiento cada vez mayor de las valiosas aportaciones que pueden hacer los mayores. Cambiar estas percepciones es esencial para promover un entorno más integrador y solidario para las personas mayores, que les permita llevar una vida más satisfactoria.

2. Soluciones tecnológicas

La interoperabilidad es esencial para el éxito de las soluciones tecnológicas en la asistencia sanitaria. Permite una comunicación fluida entre sistemas para una atención coordinada. Sin ella, la integración de nuevas tecnologías es un reto, y la falta de claridad en las vías de reembolso puede obstaculizar la adopción de soluciones sanitarias digitales, dando lugar a una asistencia incoherente.

– David Chadima, Consultor de Innovación Sanitaria

Adoptar las soluciones tecnológicas adecuadas es crucial para mejorar la calidad de la asistencia domiciliaria. Estas tecnologías deben ser fáciles de usar, para garantizar que tanto los receptores de los cuidados como los cuidadores puedan adoptarlas con facilidad. Las soluciones culturalmente aceptables e intuitivas tienen más probabilidades de ser adoptadas, lo que se traduce en mayores índices de adopción y satisfacción.

También es esencial formar adecuadamente al personal sanitario . Un personal bien formado puede ayudar a las personas mayores y a sus familiares en la implantación y el uso de estas soluciones, garantizando que cualquier problema pueda resolverse rápidamente y que las tecnologías se utilicen en todo su potencial.

La interoperabilidad es esencial para el éxito de las soluciones tecnológicas en la asistencia sanitaria. Permite una comunicación fluida entre sistemas para una atención coordinada. Sin ella, la integración de nuevas tecnologías es un reto, y unas vías de reembolso poco claras pueden obstaculizar la adopción de soluciones sanitarias digitales, lo que conduce a una atención incoherente.

Por último, equilibrar los riesgos y las oportunidades es importante a la hora de adoptar tecnologías en la asistencia sanitaria. Aunque es necesario mitigar los riesgos potenciales, ser demasiado reacio al riesgo puede hacer que se pierdan oportunidades de mejorar la asistencia. Un enfoque equilibrado garantiza que puedan aprovecharse las soluciones innovadoras para abordar eficazmente las limitaciones existentes en la asistencia sanitaria.

3. Sistemas sanitarios y coordinación entre sectores

Las regiones urbanas suelen tener mejor acceso a tecnologías e instalaciones sanitarias avanzadas, mientras que las zonas rurales pueden tener que luchar con unos recursos y una conectividad limitados. Las inversiones en infraestructuras y las políticas específicas pueden ayudar a salvar las distancias, proporcionando a las poblaciones rurales la misma calidad de asistencia domiciliaria que a sus homólogos urbanos.

– David Chadima, Consultor de Innovación Sanitaria

Es esencial un enfoque holístico de la asistencia domiciliaria, que requiere una mejor coordinación entre los distintos agentes sanitarios. Integrar los servicios y fomentar la colaboración entre los proveedores de asistencia sanitaria, los responsables políticos y los desarrolladores de tecnología, garantiza que los mayores reciban una asistencia integral y sin fisuras.

Aunque la necesidad de contratar a más profesionales sanitarios es evidente debido al aumento de la población anciana, no será una solución fácil. Uno de los principales retos es que la mano de obra va a disminuir, y muchos proveedores de asistencia se enfrentarán a presupuestos limitados y a una reserva cada vez menor de posibles contrataciones. Esta realidad pone de manifiesto la urgente necesidad de enfoques innovadores para abordar el problema y garantizar una asistencia sostenible y de alta calidad en el futuro.

También es esencial abordar las disparidades que existen entre las zonas urbanas y rurales en términos de adopción tecnológica e infraestructuras. Las regiones urbanas suelen tener mejor acceso a las tecnologías avanzadas y a las instalaciones sanitarias, mientras que las zonas rurales pueden tener que luchar con unos recursos y una conectividad limitados. Las inversiones en infraestructuras y las políticas específicas pueden ayudar a salvar la distancia, proporcionando a las poblaciones rurales la misma calidad de asistencia domiciliaria que a sus homólogos urbanos.

Las políticas de apoyo a nivel regional y nacional son fundamentales para un enfoque coordinado de la asistencia a domicilio. Estas políticas deben promover la integración de soluciones tecnológicas, apoyar la contratación y formación de profesionales sanitarios y abordar las necesidades específicas de las zonas urbanas y rurales. Creando un entorno político favorable, los gobiernos pueden facilitar la adopción generalizada de prácticas y tecnologías eficaces de asistencia a domicilio.

La mejora de la asistencia domiciliaria requiere un planteamiento global que incluya mejoras tecnológicas, una gobernanza asistencial optimizada y la atención a variables socioeconómicas y culturales. Si nos centramos en soluciones tecnológicas fáciles de usar, interoperables y culturalmente apropiadas, y mejoramos la colaboración entre los proveedores de asistencia sanitaria, los responsables políticos y otras partes interesadas, podemos establecer un entorno de asistencia domiciliaria más integrador y eficiente. Además, son cruciales las iniciativas para cerrar la brecha de la alfabetización digital, mejorar las infraestructuras en las zonas desatendidas y cambiar la visión de la sociedad sobre el envejecimiento. Estas medidas permitirán a los adultos mayores o a otros ciudadanos dependientes de la asistencia domiciliaria llevar una vida más independiente y respetada, enriqueciendo a la sociedad con sus continuas contribuciones y experiencias.

La necesidad de un enfoque colaborativo

Aunque los profesionales sanitarios, los responsables políticos, los creadores de tecnología y los grupos de defensa de los pacientes coinciden en la necesidad de mejorar la asistencia domiciliaria a las personas mayores, los métodos de aplicación varían considerablemente de un país a otro. Estas diferencias se deben a los distintos sistemas sanitarios, contextos culturales y entornos políticos.

Para lograr el objetivo común de mejorar la asistencia domiciliaria, es necesario mejorar la coordinación y la colaboración en tres círculos críticos: la prestación de asistencia sanitaria, la innovación tecnológica y la formulación de políticas. Los profesionales sanitarios deben disponer de la formación y los recursos necesarios para integrar las nuevas tecnologías en sus rutinas asistenciales. Esto requiere una formación y un apoyo continuos que les ayuden a mantenerse al día de los últimos avances y metodologías. Los desarrolladores deben diseñar tecnologías fáciles de usar e interoperables que respondan a las necesidades específicas de las personas mayores y los cuidadores. La colaboración con los profesionales sanitarios durante la fase de desarrollo puede garantizar que estas soluciones sean prácticas y eficaces en entornos reales. Los responsables políticos deben crear un entorno propicio para la adopción de nuevas tecnologías. Esto incluye desarrollar vías claras de reembolso, garantizar un acceso equitativo en las zonas urbanas y rurales, y fomentar un marco regulador que apoye la innovación, salvaguardando al mismo tiempo la seguridad de los usuarios y la privacidad de los datos.

El proyecto ACE desempeña un papel fundamental en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME), proporcionando entornos de pruebas reales (centros piloto) para que las empresas apliquen y prueben sus productos o servicios de vanguardia (TRL 7-8 o superior). Al facilitar la colaboración entre las PYME y las partes interesadas del sector sanitario, ACE apoya el despliegue de soluciones innovadoras, garantizando que las tecnologías sean prácticas y tengan impacto a la hora de abordar las necesidades de las personas mayores y los cuidadores.

Este enfoque holístico puede conducir a mejores resultados sanitarios para los adultos mayores, a una mayor satisfacción entre los cuidadores, a un uso más eficiente de los recursos dentro del sistema sanitario y a un mayor uso y adopción de tecnología innovadora.

Más información sobre el trabajo del equipo de Innovación Sanitaria

Si te interesa saber más sobre el proyecto ACE, o sobre cómo Bax aborda las complejidades de la innovación sanitaria, envía un correo electrónico a ace@baxcompany.com.

David Chadima
Consultor de Innovación
Salud
Amy McCready
Consultora de Comunicación